martes, 29 de marzo de 2011

LOS BAILES DE SALÓN

Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música.Estos se dividen en dos tipos los sociales y los depotivos
En las proximas semanas las entradas seran de los bailes de salón

ESPERO QUE OS GUSTEN  :)

lunes, 7 de marzo de 2011

BAILES DE LA RIOJA

DANZA DE LA VIRGEN BLANCA (Logroño)Típica en Ventosa, de la provincia de Logroño. Los danzantes acompañan a la Virgen durante su recorrido en procesión. Sin perder la cara la Virgen los bailarines no descansan, y el derecho de bailar se hereda de padres a hijos. La leyenda dice que en cierta ocasión, el enemigo -¿los mozos?- consiguió entrar en Ventosa y quiso llevarse a la Virgen, pero la imagen se hizo tan pesada que les fue imposible moverla. Abandonada por ellos, los naturales del pueblo la tomaron sobre sus hombros y la llevaron con absoluta normalidad a su iglesia. En señal de alegría, cada año se celebra esta fiesta el día 2 de julio. Estamos, pues, ante una danza popular con origen en un suceso milagroso, cosa frecuente en el folklore nacional español.

BAILES DE CASTILLA Y LEON

DANZA DE LA ROSCA (Salamanca)Baile salmantino, propio de la gente charra. Como muchas danzas de religión, es propia de las bodas y los bautizos, es decir, en las ocasiones solemnes de familia. Lo curioso, y hasta cierto punto inquietante, de esta danza es que mientras dura hay en la mesa una rosca de pan y una jarra talaverana con vino, lo que da cierto matiz litúrgico y eucarístico a la ocasión. Primero baila el hombre, luego le acompaña la mujer. Antes, ella ha estado esperando junto a la mesa que el acabe su introducción coreográfica, concluida la cual y como si se dejara querer, conquistar, llevar, los dos inician la danza propiamente dicha, que es en conjunto muy viva y muy graciosa.

BOLERO DE ALGODRE (Zamora)Este bolero, típico del pueblo de Algodre, tiene su origen en viejísimas danzas árabes, y su música y sus pasos así lo declaran. Los folkloristas señalan el el siglo X el nacimiento de esta danza en la tierra leonesa, porque fue entonces cuando los árabes llegaron a la comarca, pero fue en el siglo XII cuando adquirió la danza su actual compostura y se hizo más suave de movimientos y de ritmo. Cuando se fundó la cofradía de Santa Águeda, el bolero pasó a ser baile característico de la fiesta de la Santa, y ante la imagen lo interpretaban las mozas y los mozos. En el baile intervienen grupos de tres personas: un hombre en el centro, dos mujeres a los lados. De rato en rato el baile se interrumpe para que el mayordomo reparta entre los bailarines un pedazo de bollo, lo que llaman la migaja. Se acompasa con castañuelas.

LA PEREGRINA (Astorga)Típica en la maragatería, en Astorga, ésta es una de las danzas más sugestivas del folklore español. La indumentaria de los maragatos -¡y de las maragatas!- refleja antiquísimas herencias, sugieren costumbres y tradiciones de hace muchos siglos. Es por otra parte una indumentaria más que conocida en el mundo entero. "La peregrina" es una danza de boda indudablemente, y en las bodas sigue siendo elemento principal de la fiesta. La danza se centra principalmente en el hombre, que baila a la vez con dos mujeres. Un punto difícil del baile es la zapatera, un salto en que con los pies juntos se dibuja en el aire una pirueta pintoresca, ágil y sorprendente. Se acompaña con la música de dulzaina.
BAILE DEL CÁNTARO (Valladolid)Es una danza encantadora. De indudable raíz popular, refleja el eterno problema del amor, la eterna cuestión del hombre que quiere enamorar a una mujer. Las mozas van a la fuente, con sus cántaros, a recoger el agua, cuando la fuente del pueblo era lugar de cita, de ronda y de enamoramiento. En la danza se representa la llegada de las mozas, el seguimiento de los mozos, la ronda, la conquista, hasta que el mozo queda victorioso y la moza rendida. Entonces la mujer es requebrada, y moza y mozo bailan con alegría algo que es una jota con todas sus consecuencias. Una jota castellana, por supuesto. ¿Antigua? ¿Quién lo duda? ¿Puede haber algo más antiguo que una moza que baja a la fuente con agua con su cántaro, y un mozo que la quiere, y que la sigue y la requiebra, y por fin consigue que se le rinda y le acepte y le de promesa de boda y alegría?
JOTA DE LA PIÑA (Segovia)¿Por qué de la piña? Muy sencillo... Porque se bailaba en el Domingo de Piñata. ¿Y qué es la piñata? Todo el mundo lo sabe: es una olla llena de dulces, que en el baile del primer Domingo de Cuaresma suele colgarse de un techo para que los concurrentes, con los ojos vendados, le acierten con un palo o bastón y la rompan. En el caso de esta danza típica de Segovia, los mozos y mozas bailan alrededor de una enorme piñata de la que cuelgan una serie de cintas que los varones van arrancando para ofrecerlas a las muchachas, sin dejar de bailar. Por lo tanto, su origen tiene bastante de pagano, con todas las reservas que queramos aplicarle. ¿Una jota en Segovia? ¿Por qué no, si la jota es un baile nacional que con variantes más o menos acusadas se interpreta en muchísimas regiones españolas, como el fandango? Por algo Segovia es Castilla, y Castilla es como una España en clave.


DANZA DE LA ROMERÍA DE SANTO TORIBIO (Palencia)Este es un baile palentino típico y popular en la romería del Santo. Su origen religioso es indudable, no sólo por la ocasión en que se baila, sino porque los bailarines van en procesión y los movimientos son rítmicos y airosos, con sabor ritual indudable. Una alcaldesa preside a los danzantes, de uno y otro sexo, durante el camino a la romería y en la procesión alrededor del Santo, y luego, en la danza propiamente dicha, hasta que ésta termina. Entonces, la alcaldesa tiene el derecho y el deber de apedrear -el verbo es típico y popular- a los trozos de pan y de queso desde los balcones de la ermita. Dice la leyenda que allá por el año 1200 existía en Palencia una secta de priscianistas que eran contrarios al matrimonio, a lo que el obispo Santo Toribio se opuso, por lo que fue apedreado. Cuando consiguió hallar refugio en la cueva del Cristo de Lotero pidió que se desbordasen las aguas del río Carrión, y las gentes, viéndose en peligro de morir ahogadas, buscaron refugio allí mismo. Las mujeres palentinas, agradecidas al Santo por su defensa del matrimonio, bailan todos los años esta danza con señal de gratitud.

BAILES DE NAVARRA

TXUN-TXUN DE USTARROZ:Baile típico del valle del Roncal, antiquísimo, supervivencia indudable de un folklore navarro muy primitivo. El ritmo, el movimiento, el aire de sus pasos, todo contribuye a resaltar su evidente sabor de antigüedad. Se acompaña de txistu y tamboril, y su música es sencilla, acaso monótona para oídos no acostumbrados a ella, pero de una belleza extraordinaria. Sus características se realzan con la vistosidad y atractivo del traje roncalés.
DANZA DE LAS MANZANAS (Valle de Caytan):En vascuence: sagardantza. Es curiosa su coincidencia, en el nombre, con otra danza de las manzanas, muy popular en la tierra lagarterana, y que con pocas variaciones suele encontrarse en otras regiones españolas. Se trata de un danza de marcado sabor campesino, con origen en antiquísimas danzas rituales, posiblemente epitalámicas, de ronda y de boda. La denominación puede que tenga su razón en que la época de recolección de las manzanas es la más propia para esta fiesta popular. Las bailarinas juegan, mientras danzan, con la jugosa fruta, poniéndola sobre su cabeza, echándola al aire, entre risas y pasos de baile, de sugestiva perfección y belleza.

BAILES DE VALENCIA

EL UNO Y EL DOS (Valencia):Baile muy popular en la tierra valenciana y en y todo Levante. Propio de festividades populares y de ocasiones familiares en que triunfa el buen humor y la alegría. Se baila por parejas, formando rueda, quedando los hombres dentro del círculo, dándose la espalda. La música tiene un ritmo vibrante y rápido. Los pasos son complicados y vistosos y durante los estribillos hacen los bailarines evoluciones llenas de gracia y teatralidad. Los especialistas consideran este baile como incluido en el grupo de los llamados mímicos. La indumentaria presta al baile luz y colorido, y las guitarras ponen en la danza y en la copla el inconfundible destello de su españolísimo rigor musical.
JOTA DE JIJONA (Alicante):Es una jota levantina, acaso la más representativa de ellas. Tiene el mérito, folklórico y también humano, de que parece conservar casi en su prístina pureza toda la autenticidad de sus tiempos más antiguos. No falta nunca en las fiestas populares y en los acontecimientos familiares, y se caracteriza por la soltura airosa de las mujeres y la arrogancia y majeza de los hombres. Por supuesto, se acompaña con guitarras y bandurrias.

BAILE TIPICO DE MURCIA

LA PARRANDA (Murcia):Baile típico y popular de la huerta murciana. Es elegante, alegre y vistoso, capaz de hacer que se sienta optimista el hombre más preocupado. Es danza de ritmo ternario, y las hay de varias y diferentes características, aunque en definitiva, sean todas una misma cosa y se llamen lo mismo: del medio, del uno, del tres y del campo. Consta de tres coplas y un estribillo, acabando con lo que llaman retal o cadencia final. Se acompaña con castañuelas o pitos, es decir, chasqueando los dedos pulgar y corazón de cada mano, y se acompasa con guitarras, bandurrias y hasta violines. Comienza la fiesta con una especie de pantomima o invitación, mientras cada hombre busca su pareja entre las mujeres. Cuando todos la han hallado empieza la parranda propiamente dicha, es decir, la fiesta de verdad, el jolgorio, en el que acaban tomando parte tanto los bailarines como los curiosos espectadores de la primera parte.

BAILES DE ASTURIAS

EL CORRI-CORRI:Por razones cordiales, por intuición, cualquiera esta dispuesto a creer que estamos ante una danza antiquisima, autenticamente primitiva, de origen tribal. Seis u ocho doncellas son cortejadas por un solo hombre, el bailin. Suavemente, la cabeza inclinada, el busto erguido a veces, con un ramo de oliva en la mano, las mozas se dejan querer. Alardeando de facultades físicas, con pasos complicados, acrobaticos si se quiere, el hombre baila y baila hasta que se decide por una de las muchachas y la elige, y con la elección acaba el baile. Seguramente el bailin representa al jefe de la tribu, acaso al guerrero victorioso, a quien se le concede el privilegio de elegir la más hermosa de las mujeres del poblado. La rama de oliva seria el simbolo de la fecundidad femenina, el aviso de que la elegida no defraudaria la esperanza de la maternidad.
EL PERICOTE:Originario de Llanes, éste es uno de los bailes más antiguos de España. Hay quien hace descender este baile directamente de antiquísimas danzas del periodo Neolítico. Bailan cuatro varones con ocho muchachas. Ellos con pasos muy complicados, trenzando los pies, avanzan como cortejando, mientras ellas giran rítmicamente a derecha e izquierda como si coquetearean. Este juego del quiero y no quiero se repite dos veces, y a la tercera, cuando los hombres avanzan, las mujeres ceden al requerimiento y empieza el baile propiamente dicho. Es muy espectacular. Y la indumentaria de los varones, muy pintoresca. Algunos investigadores señalan la vivencia de otra que los celtas interpretaban con sentido ritual, acaso suplicando la fecundidad y el amor, ante la Peña Tú, ídolo de piedra que recibía culto en la religión mil años antes de Jesucristo. Por supuesto, aquella danza primitiva ha llegado hasta nosotros, en el caso de que se trate de la misma, modificada a lo largo de tantos siglos.

BAILES DE PAIS VASCO

LA SARDANA:Es uno de los grandes bailes españoles, oriundo del Ampurdán y extendido por toda Cataluña. Se baila en círculo por hembras y varones. Todos los tratadistas coinciden en que se trata de un baile antiquisimo, tal vez de origen griego, como casi todos los bailes catalanes. Algunos se remontan hasta los tiempos megaliticos, y creen que la sardana es reminiscencia de antiquisimas danzas de un culto al Sol, propio de los hombres prehistoricos de aquellas tierras. No todas las sardanas que se bailan en la actualidad son identicas, variando, aunque no en lo fundamental, de una a otra comarca. Antiguamente habia una denominada corta o ampurdanesa, que ahora esta casi olvidada. Su ejecución es muy dificil, porque el bailarin a de moverse y medir sus pasos, teniendo en la memoria la melodia que antes de comenzar el baile le ha facilitado el acompañamiento musical. El comienzo lo anuncia el caramillo, que recuerda el canto del gallo anunciador del nuevo día; a continución, los tiempos cortos simbolizan las horas de la noche; toda la melodia tiene un aire nostalgico, casi triste a veces; y los tiempos largos finales recuerdan la alegria y la luz del amanecer.
LA MOIXIGANGA (Sitges):Es una danza ritual, sin duda. Más que una danza propiamente dicha, es una serie de cuadros plasticos, representativos de diversos misterios de la Pasión del Señor, fundamentalmente cuatro dolorosos: la Coronación de Espinas, el Calvario, el Descendimiento (Mare de Deu) y el Sepulcro (Sant Sepulcre). Los danzantes figuran cuando bailan y cuando componen los cuadros plasticos a los personajes de la Pasión: sayones, ladrones crucificados junto a Jesús, la Virgen, San Juan. Antiguamente esta representación tenía lugar en la Fiesta Mayor, y como en todo el folklore catalán, a sus peculiares caracteristicas de sabor religioso une las tradicionales de la elegancia y la dulzura en los movimientos. La indumentaria es muy singular, y en algunos cuadros y movimientos vuelven a aparecer la agilidad lindante con la acrobacia, que tanto se halla en el folklore catalán.
JOTA FOGUEADA (Tarragona):Baile típico en las fiestas de San Antón, San Jaime y la que llaman Mayor. Varones y hembras entran en la plaza por parejas. Lo de fogueada tiene su razón y su explicación: los muchachos llevan en la faja cohetes, que llaman truenos, y encendiéndoles la mecha los dejan escapar por el suelo, con el consiguiente susto de las muchachas, que llevan las faldas mojadas para que no se les quemen. Como en todas las manifestaciones folklóricas en que la pólvora tiene papel importante, hay que pensar en el origen árabe de esta jota. Antiguamente, en el centro de la plaza se colocaba un tronco de árbol y en él ardian las antorchas que iluminaban la fiesta. Lo del árbol, alrededor del cual se baila, sugiere un primer origen fálico, ritual y campesino. La indumentaria es sencilla, pero muy vistosa y muy sugestiva. El acompañamiento se hace con gaita y tamboril, y los bailarines necesitan poseer unas excepcionales condiciones físicas, que, en algunos virtuosos de la jota fogueada, linda con lo acrobatico, como un alarde de posibilidades y de ingenio coreografico, especialmente en los varones.

BAILES DE CANTABRIA

ROMANCE DEL CONDE DE LARA (Santander):Danza interensantísima. Según don Ramón Menéndez Pidal, se trata de una supervivencia de alguna danza cortesana mediaval. Su ejecución es muy ceremoniosa. Los varones van ridiéndose al paso de las mujeres, las cuales se mueven con una impresionante mesura y honestidad. No parece de origen popular, sino erudito, de salón, de cortesanía. Desarrollado en forma mixta, con movimientos y giros de suma elegancia, no puede ocultar este baile su origen cortesano. El pueblo ha sabido recoger ese ambiente y conservarlo. Por supuesto, el propio pueblo ha incorporado a la danza modalidades y transformaciones de indudable origen popular, que no hacen sino confirmar la sutil facilidad de adaptación del medio popular castellano a la cortesanía medieval. En cuanto a las características del modo instrumental las melodías son claras y el optimismo de sus melodías es evidente. Los mozos danzan vivamente un paso de picayo de mucha agilidad, inclinándose con reverencia al paso de las mozas.

BAILES DE ARAGÓN

LA JOTA: es una de las danzas populares de España más originales y atractivas. Es también, al mismo tiempo, la que mayor difusión alcanza en la Península, siendo rara la región en donde no se baile, asumiendo formas que de zona a zona varían más o menos.

BAILES DE EXTREMADURA

DANZAS DE MONTEHERMOSO: Tres son las danzas típicas de este bello pueblo de la provincia de Cáceres: el "Quita y pon", el "Son brincao" y "La punta y el pie". Son bailes muy vivos, pero con una característica curiosa que los distingue de otros también populares, incluso de la misma región, y es que los brazos de los danzantes adoptan posturas que dan al cuerpo cierta apariencia de rigidez. Por supuesto, la ocasión del baile es cualquier día de fiesta o cualquier circunstancia alegre familiar, pero principalmente la festividad del Patrono, San Bartolomé. El aire de candor de estas danzas, interesantísimas desde todos los puntos de vista, se acentúa con la preocupación constante de las muchachas de sujetarse el refajo con las manos para que no se levante en las vueltas.
BAILE DEL CANDIL (Olivenza): Típico en Olivenza, de la provincia de Badajoz. Tierra fronteriza aquélla, los especialistas creen encontrar en el "Baile del candil" influencias del folklore portugués. Todos los presentes en la fiesta acompasan el baile con palmas y golpes. Las parejas forman círculos mientras bailan, y el ritmo se va haciendo más vivo, hasta el final que se adorna con un alegre taconeo, que tanto tiene de recuerdo del taconeo andaluz como del taconeo ultramarino de Centroamérica, acaso porque el parentesco entre ellos sea más profundo de lo que pueda parecer a primera vista. El nombre de "Baile del candil" tiene un origen claro en la primitiva circunstancia de que se bailara a cubierto, alumbrada la fiesta por un candil, aunque la explicación no acabe de convencer a los folkloristas exigentes.